Primeros pasos en SAP PP (Planificación de la producción) con S4/HANA
Taux forfaitaire
19 € par mois
Licence unique Plus de 1000 livres électroniques et tutoriels vidéo Accès instantané 12 mois(228 €par an) renouvellement automatique
Plus de détails
En las empresas de fabricación, contar con procesos de planificación de la producción eficientes es clave para el éxito. En este libro, se presentan los aspectos básicos de la planificación de la producción en SAP ERP. Revisaremos los detalles en torno a la planificación de la producción y los principios de ingeniería a pedido, fabricación contra pedido, ensamblaje a pedido y fabricación contra stock.
A lo largo del libro, se identifican qué datos maestros participan en los procesos de planificación y cómo se estructuran, se hace un seguimiento de la planificación de los requerimientos de material y su flujo de proceso a través de ejemplos prácticos paso a paso y capturas de pantalla de SAP. Además, se explora la planificación de operaciones y ventas, incluidas las ventas planificadas, se define un plan con múltiples niveles de jerarquía, se determinan los recursos necesarios y se compara la planificación con los recursos disponibles. Finalmente, se muestra cómo implementar la secuencia de capacidad mediante el ajuste de capacidad en SAP ERP.
- Guía compacta sobre la producción discreta en SAP
- Procesos en SAP PP explicados de forma clara y comprensible
- Ejemplo completo de caso práctico con capturas de pantalla
- Datos maestros, planificación de recursos y pedidos de producción en contexto
Exemple de lecture
2.1 Materiales
El maestro de materiales contiene toda la información relativa a cada uno de los materiales empleados en las distintas áreas de la empresa, como ventas, compras, producción, gestión de almacenes, etc. Para ello, el maestro de materiales se estructura en diferentes vistas (Figura 2.1), donde cada una contiene campos relativos a un área de la empresa. Normalmente cada departamento se encarga del correcto mantenimiento de los datos del material relativos a su área.
Figura 2.1: Principales secciones del maestro de materiales
Cada material se identifica por un número de material único que se puede configurar como interno (número secuencial dentro de un rango definido) o externo (se asigna manualmente un identificador del material, no necesariamente secuencial). Cada material también se define con un determinado tipo de material y ramo que determinarán qué vistas y campos son relevantes para el material:
- Tipo de material. Sirve para agrupar materiales que tienen características similares. SAP proporciona numerosos tipos de material predefinidos sin embargo, es posible definir nuevos tipos de material personalizados en parametrización. Algunos de los tipos de material más habituales son:
- Producto terminado
- Producto semielaborado
- Materia prima
- Material de embalajes
- Material configurable
- Servicio
- Ramo. Corresponde con el sector industrial al que pertenece el material. SAP proporciona algunos predefinidos, como comercio, farmacéutico, químico, ingeniería industrial o ingeniería mecánica sin embargo, es posible crear nuevos ramos en parametrización.
2.1.1 Estructura del maestro de materiales
Anteriormente comentamos que la información de un material se agrupa en una serie de vistas correspondiente a cada una de las distintas áreas de la empresa. Vamos a ver en detalle las vistas del maestro de materiales que contienen campos relevantes para producción. Son las siguientes:
- Datos básicos
- Clasificación
- Planificación de necesidades
- Preparación del trabajo
A continuación, repasaremos los campos más relevantes de cada una de estas vistas.
Campos del maestro de materiales
Aunque en el maestro de materiales existan una multitud de campos que son relevantes para procesos de las distintas áreas de la compañía, únicamente nos centraremos en aquellos más habituales o que sean relevantes específicamente para procesos de producción.
Datos básicos
Los datos básicos del material están divididos en dos vistas diferentes: datos básicos 1 y datos básicos 2, y una sección de datos adicionales, que contienen información general del material relevante para todas las áreas empresariales, como la descripción, la unidad de medida, las unidades de medida alternativas, el peso, el volumen, si el material es configurable, etc. Estos datos son generales para todos los centros que tengamos en nuestra organización, esto es, no podremos configurar, por ejemplo, diferentes valores del peso del material en distintos centros, sino que su valor será el mismo para todos ellos.
En la vista datos básicos 1 (Figura 2.2) podemos registrar la siguiente información.
Figura 2.2: Maestro de materiales. Vista «Datos base 1»
Campos obligatorios en SAP
En SAP, los campos que son obligatorios están marcados con el símbolo asterisco rojo (*).
Algunos de los campos que se emplean con más frecuencia de esta vista son los siguientes:
- Descripción. Descripción del material.
- Unidad de medida base. Unidad de medida en la que se gestiona el stock del material.
- Grupo de artículos. Podemos agrupar varios materiales que contengan características similares en grupos de artículos que previamente se han registrado en parametrización. Este campo servirá para filtrar o buscar materiales en diversas aplicaciones de FIORI.
- N.º antiguo del material. Codificación del material en el sistema de gestión existente antes de la implementación de SAP. Permitirá realizar búsquedas de material por su código antiguo en aplicaciones de FIORI.
- Jerarquía de productos. Los materiales se pueden agrupar jerárquicamente en varios niveles atendiendo a determinadas características comunes, lo cual sirve para el análisis y la determinación de precios.
- Dimensiones. Es posible indicar algunos datos de las dimensiones del material como peso bruto, peso neto, volumen, etc. Esta información se puede emplear, por ejemplo, en los procesos de gestión de almacenes para determinar la capacidad de las distintas ubicaciones en el almacén.
En la Figura 2.3 se muestra la vista datos básicos 2, que contiene la siguiente información.
Figura 2.3: Maestro de materiales. Vista «Datos base 2»
Los principales campos son los referentes a materiales configurables en la sección Configuración específica de mandante. La gestión de materiales configurables y sus funcionalidades no se tratarán en detalle en este libro.
A la sección de datos adicionales se accede pulsando el botón de la barra de herramientas. En ella podemos registrar la siguiente información:
- Descripción del material en diferentes idiomas. En la pestaña Textos breves podemos indicar la traducción de la descripción del material en diferentes idiomas, de modo que en las diferentes apps siempre se mostrará en el idioma con el que se haya iniciado la sesión de SAP (en caso de existir traducción al mismo).
Figura 2.4: Maestro de materiales. Textos breves
- Unidades de medida alternativas. Si el material puede ser gestionado en más de una unidad de medida, debemos registrarlas en esta sección (Figura 2.5), indicando cuáles son y qué equivalencia tienen con la unidad de medida base del material. En este ejemplo, en una bolsa del material equivale a 25 unidades.
Figura 2.5: Maestro de materiales. Unidades de medida
Clasificación
Para los propósitos de este libro no vamos a ver en detalle esta vista, únicamente comentaremos que contiene características asociadas al material. Las características se definen para registrar información relevante para distintos objetos de SAP, que no está recogida en los campos estándar. Estas características pueden ser útiles para distintos procesos empresariales dentro de SAP.
Las características están agrupadas en clases que pueden ser de distintos tipos (material, lotes, configuración de materiales, etc.), dependiendo a qué objeto se refieran dichas características.
Planificación de necesidades
Las vistas de planificación de necesidades contienen parámetros para definir cómo se realiza la planificación de la producción o el aprovisionamiento externo del material en cada centro. Dada la cantidad de parámetros que contiene, se divide en cuatro vistas diferentes. Vamos a ver en detalle qué campos contiene cada una de ellas.
Planificación de necesidades 1
Esta vista contiene algunos parámetros que determinan quién es el responsable de la planificación del material y cómo se realizará. Si esta se realiza mediante el proceso denominado MRP (Material Requirements Planning), también encontramos campos que determinarán de qué modo debe trabajar y cómo debe calcular las cantidades necesarias para producir o aprovisionar. A partir de este momento, cuando se emplee el término aprovisionamiento, nos estaremos refiriendo tanto a producción como a aprovisionamiento externo (compras, traslado desde otros centros, etc.).
¿Qué es el MRP?
Aunque ya se explicará con detalle en la Sección 3.2, MRP son las siglas en inglés de planificación de necesidades de material, y es un proceso por el cual SAP determina cantidades y fechas de aprovisionamiento (producción o aprovisionamiento externo), para garantizar que el material tenga suficiente stock disponible en el momento que sea necesario para cubrir su demanda futura.
Esta vista, se muestra en la Figura 2.6.
Figura 2.6: Maestro de materiales. Planificación de necesidades 1
Algunos de los campos usados habitualmente son los siguientes:
- Tipo de MRP. Indica si el material será planificado o no por el MRP y, en caso afirmativo, qué tipo de planificación realizará el MRP. Los valores más habituales son:
- ND: este material no se planificará utilizando MRP.
- PD: el material se planifica utilizando MRP.
- VB: el material es planificado por MRP utilizando la estrategia de punto de reaprovisionamiento. El valor del punto de reaprovisionamiento se configura en el campo Punto de pedido.
- Punto de reaprovisionamiento. Indica el nivel de stock umbral del material en el centro a partir del cual el MRP generará nuevas propuestas de aprovisionamiento.
- Controlador MRP. Indica qué persona o equipo de personas es la responsable de la planificación del material en el centro. Este campo servirá en algunas aplicaciones como filtro para gestionar solo los materiales planificados por un planificador específico. Para el caso práctico usaremos los siguientes valores:
- 001: planificación de producción de minas
- 002: planificación de producción de lápices
- 003: planificación de producción de estuches
- 100: planificación de compra de materia prima
- Tamaño de lote. Este campo se emplea para determinar la forma en que el MRP debe calcular la cantidad que se va a aprovisionar. Los valores más habituales son:
- FX: el MRP propondrá siempre una cantidad fija, la indicada en el campo Tamaño de lote fijo. Si esa cantidad no es suficiente para cubrir la demanda, realizará tantas propuestas de aprovisionamiento con esa cantidad fija como sean necesarias para cubrirla completamente.
- EX: el MRP propondrá exactamente la cantidad necesaria para cubrir la demanda.
- WB: el MRP propondrá la cantidad exacta necesaria para cubrir toda la demanda de cada semana.
- MB: el MRP propondrá la cantidad exacta necesaria para cubrir toda la demanda de cada mes.
- HB: el MRP propondrá la cantidad necesaria para reponer el stock del material en el centro hasta una cantidad determinada. Esta cantidad se configura en el campo Nivel máximo de stock.
- Tamaño de lote mínimo. El MRP propondrá al menos la cantidad especificada en este campo, aunque la cantidad necesaria para cubrir la demanda sea inferior a la misma.
- Tamaño de lote máximo. El MRP propondrá como máximo la cantidad especificada en este campo. Si se requiere más cantidad para cubrir la demanda, el MRP generará propuestas de aprovisionamiento adicionales.
- Tamaño de lote fijo. El MRP propondrá aprovisionar siempre la misma cantidad (solo cuando el campo Tamaño de lote tenga el valor FX).
- Stock máximo. En caso de usar un aprovisionamiento de reposición hasta el nivel máximo (valor HB del campo Tamaño de lote), en este campo indicamos dicha cantidad de stock máximo.
- Valor de redondeo. Indica si las cantidades de las propuestas de aprovisionamiento generadas por el MRP deben ser múltiplos de la cantidad indicada en este campo. Si se ha rellenado, el MRP propondrá una cantidad redondeada superior de la cantidad demandada a un múltiplo del valor de este campo.
Campos para el cálculo de cantidades
En la Sección 3.2 dedicada al proceso de MRP se comentará en detalle cómo cada uno de estos campos afectarán al cálculo de las cantidades de las propuestas de aprovisionamiento que el MRP genere.
Planificación de necesidades 2
Esta vista (Figura 2.7) tiene la siguiente apariencia:
Figura 2.7: Maestro de materiales. Planificación de necesidades 2
Algunos de los campos usados habitualmente son los siguientes:
- Tipo de aprovisionamiento. En este campo indicamos si el material en el centro es producido, aprovisionado externamente o ambas posibilidades. Los valores posibles son:
- E: el material se produce en el centro.
- F: el material es de aprovisionamiento externo.
- X: ambos tipos de aprovisionamiento son posibles en el centro.
- Aprovisionamiento especial. Si el material se aprovisiona externamente de alguna manera especial, por ejemplo, consignación, subcontratación, desde otro de los centros de nuestra compañía, etc.
- Almacén de producción. Almacén por defecto donde se almacena el stock producido. Si el material se consume en un proceso productivo, este campo indicará en qué almacén se descontará del stock la cantidad consumida. Las propuestas de producción generadas por MRP contendrán este almacén por defecto.
- Almacén de entrada de mercancías. Almacén por defecto donde se almacena el stock recepcionado externamente. Las propuestas de aprovisionamiento externo generadas por MRP contendrán este almacén por defecto para el material y centro.
- Tiempo de fabricación propia. Días laborales necesarios para producir el material (independiente de la cantidad que se va a producir). Empleamos este campo si queremos que el MRP realice una estimación genérica de la duración de la producción. Si requerimos que realice una programación más detallada de la duración del proceso productivo, dicha información se almacenará en la hoja de ruta del material.
- Plazo de entrega previsto. Número de días naturales necesarios para el aprovisionamiento externo del material. Representa el tiempo que transcurre desde que enviamos el pedido al proveedor hasta que recibimos la mercancía en nuestro centro.
- Tiempo de procesamiento de entrada de mercancías. Número de días laborables (según calendario) necesarios después de producir o recibir externamente el material para que esté disponible para su uso en el centro. Este campo puede representar diversas situaciones, como el tiempo para asignar el material en el almacén, el tiempo que tarda la inspección de calidad, etc.
- Clave de horizonte. Indica diferentes tiempos de holgura (en días laborables) necesarios para la programación de una orden. Esta clave contiene un conjunto de valores para cuatro tiempos de holgura diferentes siguientes que se explicarán en detalle en el Capítulo 4.
- Horizonte de apertura
- Tiempo de seguridad (si el material es producido)
- Tiempo de anticipo (si el material es producido)
- Horizonte de lanzamiento (si el material es producido)
- Stock de seguridad. Cantidad de stock del material que siempre debería permanecer en el centro, por ejemplo, para satisfacer alguna demanda inesperadamente alta. Si el stock actual en el centro está por debajo de este stock de seguridad, el MRP propondrá aprovisionarlo/producirlo, aunque no haya otro tipo de demanda del material.
Planificación de necesidades 3
En la Figura 2.8 a continuación se muestra la vista planificación de necesidades 3.
Figura 2.8: Maestro de materiales. Planificación de necesidades 3
Algunos de los campos usados habitualmente son los siguientes:
- Grupo de estrategia. Define la estrategia de planificación y producción del material en el centro, por ejemplo, si el material se produce contra stock o contra pedido. Algunos de los valores más habituales son:
- 10: fabricación contra stock
- 20: fabricación contra pedido
- 40: preplanificación con montaje final (fabricación contra stock)
- Modo de compensación. Define cómo se compensan (consumen) las previsiones de demanda por la demanda real. Cuando trabajamos con previsiones de demanda en un determinado periodo, al registrarse en SAP una demanda real en dicho periodo, la previsión debe reducirse en la cantidad de la demanda real, para no duplicar demanda en el material. Los valores posibles de este campo son:
- 1 (solo compensación hacia atrás): la demanda real compensa las previsiones anteriores a la fecha de la demanda real, en un periodo de días definido en el campo Intervalo de compensación hacia atrás.
- 2 (compensación hacia atrás/hacia delante): la demanda real compensa las previsiones anteriores a la fecha de la demanda real, en un periodo de días definido en el campo Intervalo de compensación hacia atrás. Si la cantidad compensada es inferior a la de la demanda real, se tratará de compensar la previsión posterior a la fecha de la demanda real, el número de días definido en el campo Intervalo de compensación hacia adelante.
- 3 (solo compensación hacia adelante): la demanda real compensará las previsiones con fecha posterior a la de la demanda real, en un periodo de días definido en el campo Intervalo de compensación hacia adelante.
- 4 (compensación hacia delante/hacia atrás): igual que el valor 2 pero en sentido inverso.
- Intervalo de compensación hacia atrás. Número de días laborables previos a la demanda real en el que esta debe compensar la demanda prevista.
- Intervalo de compensación hacia adelante. Número de días laborables posteriores a la demanda real en el que esta debe compensar la demanda prevista.
- Verificación de disponibilidad. Determina si SAP puede comprobar la disponibilidad de este material en una fecha determinada y, en caso positivo, de qué manera debe hacerlo. Algunos valores comunes de este campo son:
- KP (sin verificación): SAP no realizará verificación de disponibilidad para el material en el centro.
- 01 (necesidad colectiva): se comprueba la disponibilidad del material para la demanda total en un periodo determinado.
- 02 (necesidad individual): la disponibilidad del material se verificará individualmente para cada necesidad.
Compensación de la previsión de demanda
En la Sección 3.1 sobre gestión de la demanda se explicarán con detalle todas estas opciones de compensación de demanda prevista con demanda real.
Planificación de necesidades 4
Esta vista (Figura 2.9) tiene la siguiente apariencia.
Figura 2.9: Maestro de materiales. Planificación de necesidades 4
Algunos de los campos usados habitualmente son los siguientes:
- Indicador de necesidades secundarias para necesidades colectivas e individuales. Determina si las necesidades secundarias del material (stock necesario del material para producir otro) se generarán de manera individual (ese stock está vinculado a la necesidad de producción y no puede emplearse para otra producción) o colectivo (el stock del centro de este material no está ligado a la necesidad secundaria, sino que puede usarse para cualquier fin).
- Fabricación repetitiva. Si el material se gestionará mediante fabricación repetitiva, este indicador debe estar seleccionado.
- Perfil de fabricación repetitiva. Si el material se gestionará mediante fabricación repetitiva, este campo indica de qué modo se controlará dicho proceso productivo. En el Capítulo 4 se detallarán las distintas opciones de control que se pueden definir en este perfil.
- Versiones de fabricación. Desde esta vista podemos consultar y gestionar las diferentes versiones de fabricación que tenga el material en el centro. En la Sección 2.5 de este capítulo veremos en detalle cómo se realiza esta gestión.
Preparación del trabajo
Esta vista, mostrada en la Figura 2.10, contiene parámetros para el control de la producción del material, tolerancias de la cantidad fabricada respecto a la planificada, cómo se generan números de serie, etc.
Figura 2.10: Maestro de materiales. Preparación de trabajo
Algunos de los campos usados habitualmente son los siguientes:
- Responsable del control de la producción. Persona o equipo responsable de la fabricación del material. Para el caso práctico se han definido los siguientes:
- 001 para la producción de minas y lápices
- 002 para la producción de estuches
- Perfil de control de la producción. Este perfil reúne una serie de configuraciones necesarias para el control de la producción del material, como el tipo de orden de fabricación por defecto, si se realizará una entrada de mercancías automática al notificar la orden de fabricación, si debe liberarse la orden automáticamente cuando se crea, etc. Para el caso práctico se han definido los siguientes:
- MINAS1: perfil para la fabricación de minas
- LAPIC1: perfil para la fabricación de lápices
- ESTUC1: perfil para la fabricación de estuches
- Perfil de número de serie. Si el material requiere ser gestionado con número de serie, este perfil define el modo en que debe comportarse la generación y gestión de números de serie.
- Límite de tolerancia para entrega incompleta. Indica qué porcentaje por debajo de la cantidad de orden de fabricación se permite al hacer la entrada de mercancías del material producido.
- Límite de tolerancia para el exceso de suministro. Indica qué porcentaje respecto a la cantidad de orden de fabricación se permite superar al hacer la entrada de mercancías del material producido.
- Exceso de suministro ilimitado. Mediante este indicador señalamos que la cantidad producida puede ser ilimitadamente mayor que la cantidad prevista en la orden de fabricación.
2.1.2 Creación de materiales
Para crear un material accedemos a la app Creación de materiales (Figura 2.11).
Figura 2.11: App Creación de materiales
En la Figura 2.12 se muestra la pantalla inicial.
Figura 2.12: Creación de materiales. Pantalla inicial
Podemos crear un material en SAP directamente, o bien podemos crearlo como copia de otro material existente.
Creación de un material directamente
Para crear un material desde cero debemos rellenar los siguientes campos, que explicamos anteriormente:
- Material. Si la numeración del material es externa, debemos introducir el número del material que se va a crear. Si es interno, no es necesario, SAP asignará el siguiente número secuencial disponible.
- Ramo. Indica el tipo de industria al que pertenece el material.
- Tipo de material. El material tiene un tipo de material según su uso.
A continuación, SAP muestra la pantalla de la Figura 2.13 para seleccionar qué vistas del material queremos crear.
Figura 2.13: Creación de materiales. Selección de vistas
Para pasar a la siguiente pantalla pulsamos intro. Si estamos creando el material directamente aparecerá esta pantalla (Figura 2.14) para seleccionar para qué estructura organizativa lo estamos creando.
Figura 2.14: Creación de materiales. Selección de unidades organizativas
Guardar preferencias
Si recurrentemente vamos a usar las mismas vistas y/o la misma estructura organizativa a la hora de crear, modificar o visualizar el material, podemos hacer clic en el botón en cada una de las dos pantallas anteriores, para que la próxima vez que hagamos esta operación ya aparezcan seleccionadas estas opciones por defecto.
Pulsamos intro y accedemos a la primera vista seleccionada, en la que podemos rellenar la información requerida y aquella que necesitemos. A partir de ahí, iremos pasando por las diferentes vistas seleccionadas hasta que completemos toda la información necesaria. Cuando pulsemos el botón crearemos el material.
Creación de un material como copia de otro
En caso de que queramos copiar el material de otro existente, rellenamos, además de los campos Ramo y Tipo de material, el campo Material modelo, donde indicamos el material que tomamos como modelo para la creación del nuevo.
Si estamos copiando el material de otro, aparece la pantalla mostrada en la Figura 2.15, donde indicamos qué estructura organizativa vamos a tomar del material modelo y en qué estructura organizativa vamos a crear el nuevo material.
Figura 2.15: Selección de estructura organizativa modelo
Pulsamos intro para ir a la primera de las vistas seleccionadas, donde encontraremos los campos rellenos con los valores que tenía el material modelo. A partir de este momento podemos ir pasando por las diferentes vistas e ir modificando aquellos campos que deseemos. Para finalizar, tras pulsar el botón , se creará el material.
Atención
Es necesario pasar por todas las vistas aunque no vayamos a modificar ningún campo de ellas, pues solamente se crearán aquellas vistas por las que hayamos pasado.
2.1.3 Modificación de materiales
Para modificar un material accedemos a la app Modificar material (Figura 2.16).
Figura 2.16: App Modificar material
Aparece la siguiente pantalla (Figura 2.17).
Figura 2.17: Modificar material. Pantalla inicial
Introducimos el número de material que se va a modificar y pulsamos intro. SAP nos pide que seleccionemos las vistas que se van a modificar y la estructura organizativa de manera análoga a cuando creamos el material. Una vez seleccionada dicha información, pasamos a la primera vista seleccionada. A partir de ese momento, podemos ir modificando los campos que deseemos en las diferentes vistas seleccionadas. Para completar la modificación del material pulsamos el botón .
2.1.4 Visualización de materiales
Para la visualización de un material empleamos la app Visualización de material (Figura 2.18).
Figura 2.18: App Visualización de material
Procedemos de manera análoga a cuando queremos modificarlo, con la salvedad de que no se permitirá la modificación de ningún campo, únicamente la visualización de información. Los campos aparecerán todos deshabilitados con el fondo en gris.
2.1.5 Caso práctico
Vamos a ver ahora un caso práctico que ejemplifique algunos de los campos del maestro de materiales. En nuestra fábrica de lápices vamos a necesitar una serie de materiales de diferente tipo: productos terminados, semielaborados y materia prima. Los materiales que vamos a necesitar son los que se muestran en la Figura 2.19.
Figura 2.19: Listado de materiales creados en Lápices Arcoíris
Los lápices tanto de colores como negros se han creado como producto terminado porque también podrían venderse sin estuche en algún momento.
En los siguientes capítulos se mostrarán qué valores se asignan a aquellos campos relevantes para la planificación y control de la producción.